
We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Un grupo de personas, niños y adultos, recorren las calles de los barrios mexicanos al son de alegres villancicos. También entonan un cántico con el que piden alojamiento. En realidad se trata de Las Posadas, una tradición navideña muy antigua que no sólo se celebra en México, sino también en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Panamá.
Las Posadas no se trata de una celebración familiar. También participan amigos, compañeros de trabajo o vecinos. Y a pesar de que tiene apariencia de celebración de cumpleaños, (con piñata y todo), en realidad se trata de una peregrinación simbólica: recuerdan el viaje de la Virgen María y San José y su búsqueda de alojamiento al llegar a Belén.
La fiesta de Las Posadas se celebra en México desde el siglo XVI. Es una tradición navideña muy popular y tiene lugar desde el 16 al 24 de diciembre. Es similar a una fiesta de cumpleaños, porque hay comida, bailes, juegos, canciones y hasta piñata. Sólo que se celebra durante 9 días, y cada uno de estos días está dedicado a un valor: generosidad, humildad, caridad, fortaleza, desapego, pureza, justicia, alegría y confianza.
La piñata, para niños y adultos, tiene forma de estrella de siete puntas, y se rellena de dulces y caramelos. Pero también de naranjas y cacahuetes. La estrella es todo un símbolo. Cada una de sus puntas representa uno de los siete pecados capitales. Acabar con ella significa derrotar al mal.
Se piensa que esta celebración sustituye a otra mucho más antigua, que celebraban los indios náhuatl durante el solsticio de invierno en honor al dios Quetzalcóatl, la 'serpiente con plumas'.
Y, ¿por qué se llama Las posadas? Porque durante la peregrinación, se debe hacer una petición de alojamiento para María y José. Lo que se celebra o conmemora, es el momento en el que la Virgen María y San José llegan a Belén y buscan posada en donde pasar la noche. Hasta que por fin encuentran alojamiento en un humilde pesebre. Las personas que participan, avanzan por la calle y cantan una canción similar a esta:
En el nombre del Cielo
os pido posada
pues no puede andar
mi esposa amada.
Aquí no es mesón,
sigan adelante;
yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.
No sean inhumanos,
que el Dios de los Cielos
se los premiará.
Ya se pueden ir
y no molestar
porque, si me enfado,
los voy a apalear.
Posada te pide,
amado casero,
por sólo una noche
la Reina del Cielo.
Pues si es una reina
quien lo solicita,
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Venimos rendidos
desde Nazaret.
Yo soy carpintero
de nombre José.
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
porque ya les dije
que no hemos de abrir.
Mi esposa es María
es Reina del Cielo,
y Madre va a ser
del Divino Verbo
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
¡Entren, Peregrinos,
no los conocía!
Dios pague, señores,
vuestra caridad,
y los colme el Cielo
de felicidad.
Dichosa la casa
que alberga este día
a la Virgen Pura
la hermosa María.
Entren, Santos Peregrinos,
Peregrinos,
reciban este rincón.
Aunque es pobre la morada,
os la doy de corazón.
Puedes leer más artículos similares a Las posadas. Tradición navideña de México, en la categoría de Navidad en sitio.