Enfermedades - molestias

El síndrome de rubéola congénita en el embarazo y cómo afecta al bebé

El síndrome de rubéola congénita en el embarazo y cómo afecta al bebé

We are searching data for your request:

Forums and discussions:
Manuals and reference books:
Data from registers:
Wait the end of the search in all databases.
Upon completion, a link will appear to access the found materials.

Rp cs ci XH xN TB Ug PH ZB YK kI rk Ae eP

La rubéola es una infección viral y contagiosa que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Puede causar defectos congénitos que se pueden prevenir mediante vacunación y además no existe un tratamiento actualmente. Por esto es importante conocer cómo se comporta este virus en la embarazada y si es aplicable la vacuna o no en las gestantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rubéola puede ser grave para las mujeres embarazadas, debido al denominado síndrome de rubéola congénita (SRC). Una mujer infectada durante las primeras 16 semanas (sobre todo las primeras 8 o 10 semanas) del embarazo puede abortar, dar a luz un bebé muerto o que este nazca con defectos congénitos.

El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el único huésped reportado en los estudios. Las epidemias ocurren en intervalos durante la primavera. Las mayores epidemias ocurren cada 6 o 9 años. Según el informe 'Rubéola en el embarazo', del Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante-España), las personas que han recibido vacuna no transmiten la enfermedad pero se puede aislar el virus en su faringe.

En los países desarrollados actualmente el número de casos es cada vez menor, ya que hace muchos años que existe una vacuna para prevenirlo. Sin embargo, ha habido un pequeño repunte de casos muy lamentable debido a la tendencia irresponsable de padres 'anti vacuna'.

Cuando el virus de la rubéola infecta a una mujer embarazada en las primeras etapas del embarazo, la probabilidad de que la mujer transmita el virus al feto es del 90%. Esto puede causar la muerte del feto o provocarle el síndrome de rubéola congénita. Los lactantes con el síndrome de rubéola congénita pueden excretar el virus durante un año o más.

¿Cómo saber si los miembros de la familia están pasando por rubéola? ¿Cuáles son los primero síntomas que nos pueden alerta de ellos? En los niños se puede apreciar erupción cutánea (50 a 80% de los casos) en cara y el cuello antes de progresar hacia los pies, y permanecer así de 1 a 3 días. También es común fiebre poco intensa (menos de 39 °C), náuseas, conjuntivitis leve e inflamación de los ganglios linfáticos.

En el caso de los adultos, los síntomas son muy similares a los niños, aunque habría que señalar que se trata de una enfermedad que se da con mayor frecuencia en mujeres y que puede derivar en dolores articulares, por lo general de 3 a 10 días.

Una vez que se contrae la infección, el virus de disemina por todo el organismo en aproximadamente 5 o 7 días. Habitualmente, los síntomas aparecen de dos a tres semanas después de la exposición. El periodo más contagioso por lo general es de 1 a 5 días, después de la aparición del exantema.

Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden padecer defectos de audición, defectos oculares y cardíacos y otros trastornos permanentes como autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea, muchos de los cuales requieren tratamiento costoso, cirugía y otras modalidades de atención caras.

El mayor riesgo de síndrome de rubéola congénita se registra en los países en los que las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad contra la infección (adquirida por vacunación o por haber contraído antes la enfermedad). Antes de la introducción de la vacuna, hasta cuatro niños de cada 1000 nacidos vivos nacían con síndrome de rubéola congénita.

Sobre la vacuna te contaré que esta contiene una cepa de virus vivo atenuado que confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95%, algo similar al que genera la infección natural. Está disponible en preparaciones monovalentes (vacuna dirigida solo a un patógeno) o en combinación con otras vacunas (como las vacunas combinadas contra el sarampión y la rubéola, contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola o contra la rubéola, el sarampión, la parotiditis y la varicela).

No hay que tener miedo a posibles reacciones adversas a la vacuna ya que, por lo general, son leves. Es posible un dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección y, en algunos casos, fiebre leve, exantema y dolores musculares.

La evidencia disponible al momento actual indica que no existe riesgo real de síndrome de rubéola congénita (SRC) si la vacuna contra la rubéola se aplica en una mujer embarazada o durante los meses previos a la concepción.

Uno de los estudios estudios hecho a 680 nacidos vivos de madres susceptibles que inadvertidamente se vacunaron tres meses antes de la concepción o durante el embarazo demostró que no ocurrió ningún caso de SRC, por lo que el riesgo real es 'cero'.

Por lo anterior, durante los últimos años se han dado cambios en las recomendaciones de vacunación contra la rubéola durante el embarazo. Es así como la recomendación de esperar tres meses para quedar embarazada luego de la vacunación anti rubéola, planteada por el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP), se redujo a 28 días.

Es decir que si conoces que estás embarazada no es recomendable que te vacunes contra la rubéola por ese riesgo 'teórico' descrito. Pero si ya te vacunaste durante el embarazo debido al desconocimiento del mismo ¡no te preocupes! Ya que no se ha demostrado daños al feto y, por ende, tampoco es recomendable que consideres un aborto por esta razón. Si estás planificando un embarazo y deseas vacunarte contra la rubéola, lo puedes hacer 28 días antes (o más) de que planifiques tu embarazo.

Puedes leer más artículos similares a El síndrome de rubéola congénita en el embarazo y cómo afecta al bebé, en la categoría de Enfermedades - molestias en sitio.

Video: Sarampión en embarazadas. Ponencia de la Dra. Tatiana Drummod (Octubre 2024).